Fukushima: China toma represalias contra Japón por el vertido en el océano de las aguas residuales de la planta nuclear - BBC News Mundo (2023)

Fukushima: China toma represalias contra Japón por el vertido en el océano de las aguas residuales de la planta nuclear - BBC News Mundo (1)

Fuente de la imagen, Getty Images

Article information
  • Author, Tessa Wong
  • Role, BBC News - Singapur

Una decisión que ha causado mucho malestar: Japón ha comenzado a verter esta semana en el oceáno Pacífico las aguas residuales de la planta nuclear de Fukushima.

Varios países vecinos expresaron su descontento con la medida, pero China incluso ha ido más lejos y ha tomado medidas al respecto.

El gobierno de Beijing es el principal comprador de comida de mar a Japón y este jueves señaló que bloqueará las importaciones de estos productos al país.

En distintas plataformas y medios, el gobierno de Tokio ha insistido en que el agua no representa ningún riesgo para los ecosistemas, algo en lo que están de acuerdo muchos científicos.

Incluso el Organismo Internacional de la Energía Atómica, adscrito a la ONU, había aprobado el plan de verter las aguas residuales.

Saltar Recomendamos y continuar leyendo

Recomendamos

Final de Recomendamos

Pero los críticos de la medida han sido claros y señalan que se deben hacer más estudios y que el vertimiento debería ser detenido.

Lo cierto es que cerca de un millón de toneladas de agua, que estaba siendo almacenada en tanques dentro de la planta, van a ser vertidas en el océano durante los próximos 30 años.

China, que ha sido el país que más se ha opuesto a la medida desde que el plan de Japón fue anunciado hace dos años, señaló que la decisión del gobierno japonés es “extremadamente egoísta y un acto de irresponsabilidad” e indicó que le están “heredando una herida abierta a las futuras generaciones de la humanidad”.

Tras emitir el comunicado, la oficina de aduanas de China anunció que la prohibición que existía sobre la importación de productos del mar provenientes de la región japonesa de Fukushima y otras prefecturas cercanas ahora se extendía de forma inmediata a todos los productos de mar que viniera de Japón “para proteger la salud de los consumidores chinos”.

Fuente de la imagen, Getty Images

Esta medida está calculada para dañar la economía japonesa e incluso Tokio admitió que los negocios dedicados a esta industria iban a ser golpeados por este tema.

Y es cierto: China y Hong Kong juntos importan más de US$1.100 millones en comida de mar desde Japón cada año.

Eso es igual a la mitad de las exportaciones de este rubro para el país nipón.

Una relación tormentosa

Pero los analistas señalan que esta reacción de China está más cerca del espectro político que de una seria preocupación científica.

La relación de Tokio con Beijing se ha deteriorado en los últimos años, a la vez que lo ha acercado a Estados Unidos, e incluso lo ha llevado a mostrar apoyo a Taiwán, una isla que China reclama como suya.

“Este incidente es mucho más un síntoma que una causa de empeoramiento de las relaciones entre ambos países”, le dijo a la BBC el experto en política internacional del Instituto Asia Society Policy, Neil Thomas.

Beijing tal vez hubiera protestado mucho menos sobre este tema del agua si su relación con Tokio estuviera en un mejor estado”, señaló.

Por su parte, como respuesta, Japón va “a rechazar las críticas a su plan, pero no hará nada provocador”, le explicó a la BBC James DJ Brown, profesor especializado en política internacional japonesa de la Universidad Temple.

Fuente de la imagen, Getty Images

“Es verdad que Tokio está preocupado por lo que ve como una serie de agresivas acciones por parte del gobierno chino, pero comprende que necesita y le interesa mantener una relación estable con su vecino”, anota.

Pero tal vez no necesite esperar mucho. Algunos observadores creen que China no va mantener la prohibición por mucho tiempo.

“Las dificultades de crecimiento económico de China se traducen en que cualquier prohibición es corta y limitada, con el fin de mitigar el efecto que eso puede tener en los importadores y las personas cercanas a estos negocios”, indicó Thomas.

Corea del Sur también tiene una prohibición de larga data sobre algunos productos del mar japoneses. Pero el jueves su gobierno tuvo una reacción más silenciosa.

El primer ministro Han Duck-soo dijo que "lo importante ahora es si Japón, como prometió a la comunidad internacional, sigue estrictamente los estándares científicos y proporciona información de forma transparente".

Seúl y Tokio, a pesar de las discrepancias históricas, se han acercado en los últimos años, bajo el cobijo de una alianza con EE.UU., mientras continúan las amenazas de China y Corea del Norte.

Sin embargo, muchos coreanos se oponen al vertimiento de las aguas y este jueves decenas de manifestantes intentaron tomarse las calles cercanas a la embajada de Japón para protestar contra la medida.

Además, movilizaciones de protestas también se vivieron en Hong Kong y Tokio.

Por su parte Mark Brown, jefe del Foro de las Islas del Pacífico y que había criticado ferozmente el plan, señaló que ahora cree que sí cumple con los estándares de seguridad internacional.

Fuente de la imagen, Getty image

Impacto ambiental

Desde que el tsunami de 2011 destruyó la planta nuclear de Fukushima en 2011, la compañía Tepco ha estado bombeado agua para refrigerar los reactores de la planta.

Esto significa que la planta produce agua contaminada, que es tratada y almacenada en unos tanques.

Sin embargo, incluso después del tratamiento, el agua contiene altos e inaceptables valores de substancias radiactivas como el tritio y el carbono-14 que son muy difíciles de remover.

El plan de Japón ha sido diluir estas aguas tratadas con agua de mar antes de vertirlas en el océano.

Más de 1.000 tanques se han llenado y el gobierno japonés señala que esta no es una decisión sostenible en el largo plazo.

También ha dicho que después del tratamiento y diluirla en agua de mar es seguro su vertimiento.

Muchos científicos han respaldado el plan diciendo que funciona.

La Agencia Internacional de Energía Atómica de la ONU también ha dicho que el plan cumple con los estándares internacionales y tendría un impacto "insignificante" en el medio ambiente.

Las autoridades japonesas han prometido monitorear continuamente los niveles de radiación en el océano y mantener un alto nivel de transparencia.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pero hay algunos que todavía se muestran escépticos dado el historial de la empresa Tepco: es la misma compañía a la que se le acusó de falta de transparencia durante el desastre en 2011.

Desde entonces Tepco se ha disculpado por lo ocurrido.

Y aunque desechar el agua tratada en el océano es una práctica común para las plantas nucleares, los críticos han señalado que la cantidad que se libera de Fukushima tiene una escala mucho mayor y sin precedentes.

Algunos científicos anotan que se deben realizar más estudios sobre cómo afectaría el lecho oceánico y la vida marina.

Por ejemplo, el grupo ambientalista Greenpeace también ha pedido que el agua permanezca en los tanques hasta que se invente una mejor tecnología de procesamiento.

El plan ha enfurecido particularmente a las comunidades costeras y a los pescadores de Japón, quienes temen que perjudique sus medios de subsistencia, ya que algunos consumidores evitan los productos de mar de la zona, que nunca se ha recuperado económicamente por completo desde el desastre de 2011.

Fuente de la imagen, Getty Images

Además, los ciudadanos japoneses siguen profundamente divididos sobre el tema, y ​​solo la mitad apoya el vertimiento del agua según las últimas encuestas.

"Creo que debería haber muchos otros métodos, en lugar de liberarlo en el océano", dijo el jueves a la agencia de noticias Reuters Keiko Kisei, quien estuvo el jueves manifestándose en Tokio en contra de la medida.

"Sin embargo, eligieron descargar el agua y causar problemas al mundo. Es absolutamente inaceptable", concluyó.

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

FAQs

¿Qué sucedio en Fukushima el 11 de marzo del 2011? ›

El accidente de la central nuclear de Fukushima Daiichi (Japón) ocurrió el 11 de marzo de 2011 a raíz del tsunami que inundó su emplazamiento, una hora después de que se produjera el terremoto de Tohoku, el mayor registrado en la historia del país.

¿Que provocó el accidente en la central nuclear de Fukushima? ›

El 11 de marzo de 2011 un tsunami azotó Japón y provocó la explosión de los reactores 1 y 3, así como del edificio del reactor 4, de la central nuclear de Fukushima, provocando un desastre nuclear que dura hasta hoy.

¿Que contienen las aguas residuales de la planta nuclear de Fukushima que Japón comenzó a verter en el océano? ›

“Las plantas de energía nuclear en todo el mundo han vertido rutinariamente agua que contiene tritio durante más de 60 años sin dañar a las personas ni al medio ambiente, la mayoría en niveles más altos que los previstos para Fukushima”, ha dicho Tony Irwin, profesor asociado honorario de la Universidad Nacional de ...

¿Cuántas personas murieron a causa de Fukushima? ›

Las evacuaciones excesivamente apresuradas provocaron un número casi inmediato de muertes entre pacientes vulnerables, y se han reconocido más de 2.300 muertes indirectas relacionadas con desastres.

¿Hasta cuándo Fukushima será inhabitable? ›

Una gran zona alrededor de la central nuclear de Fukushima quedará inhabitable durante al menos 100 años.

¿Qué tan grave fue el desastre nuclear de Fukushima? ›

Los tres núcleos se derritieron en gran medida en los primeros tres días. El accidente fue clasificado como nivel 7 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos , debido a las elevadas emisiones radiactivas durante los días 4 a 6, llegando finalmente a un total de unos 940 PBq (I-131 eq).

¿Qué fue más grave Chernobyl o Fukushima? ›

Fukushima y Chernóbil: ¿qué diferencias hay entre estas dos grandes catástrofes nucleares? El accidente en la central nuclear de Chernóbil en 1986 (Ucrania) era el más grave ocurrido hasta ahora. Tanto este suceso como el de Fukushima (Japón) han sido catalogados como de nivel 7, el máximo en la escala INES.

¿Por qué se pudo prevenir Fukushima? ›

Cada vez hay más evidencia que sugiere que el accidente fue el resultado de fallas en la regulación y el diseño de la planta nuclear y que ambos estaban a la zaga de las mejores prácticas y estándares internacionales.

¿Hasta dónde se propagó la radiación de Fukushima? ›

Los niveles más altos de cesio (10 Bq/m3) atribuibles a Fukushima que hemos medido se encontraron a 1.500 millas al norte de Hawaii . Nadar todos los días en el océano daría como resultado una dosis 1.000 veces menor que la radiación que recibimos con una sola radiografía dental. No cero, pero sigue siendo muy bajo.

¿Qué hacen con el agua de los reactores nucleares? ›

En los reactores de agua en ebullición el agua se vaporiza directamente en la misma vasija del reactor; el vapor a alta presión va después a la turbina; el vapor de escape, a baja presión, se condensa en el condensador y el agua condensada regresa a la vasija como agua de alimentación, todo ello en circuito cerrado.

¿Qué contiene el agua radiactiva? ›

Aguas Radiactivas. Son las que contienen radón -gas radiactivo de origen natural- en concentraciones superiores a 67.3 Bq/L. Las dosis de radiactividad aplicadas en las curas termales nunca suponen un riesgo, y por el contrario han demostrado beneficios sobre el sistema neurovegetativo, el endocrino y el inmune.

¿Es radiactiva el agua de las centrales nucleares? ›

El tritio es un tipo de hidrógeno ligeramente radiactivo que se produce tanto de forma natural como durante el funcionamiento de las centrales nucleares . El agua que contiene tritio y otras sustancias radiactivas normalmente se libera de las plantas nucleares en condiciones controladas y monitoreadas que exige la NRC para proteger la salud y la seguridad públicas.

¿Quién salvo a Fukushima? ›

Yoshida Masao, difunto ex director de la central nuclear Fukushima Uno, lideró in situ los trabajos para controlar la situación en la planta tras el accidente desencadenado por el Gran Terremoto del Este de Japón.

¿Cuándo va a ser habitable Chernobyl? ›

A 37 años de la catástrofe nuclear, los científicos estiman que el área que rodea la antigua central de Chernóbil no será habitable hasta dentro de 20000 años.

¿Qué pasó en Fukushima Daiichi y por qué es importante? ›

El gran terremoto y tsunami del este de Japón del 11 de marzo de 2011 provocaron un desastre humanitario en el noreste de Japón e iniciaron un grave accidente nuclear en la planta nuclear de Fukushima Daiichi. Tres de los seis reactores de la planta sufrieron graves daños en el núcleo y liberaron hidrógeno y materiales radiactivos.

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Catherine Tremblay

Last Updated: 14/10/2023

Views: 6239

Rating: 4.7 / 5 (67 voted)

Reviews: 90% of readers found this page helpful

Author information

Name: Catherine Tremblay

Birthday: 1999-09-23

Address: Suite 461 73643 Sherril Loaf, Dickinsonland, AZ 47941-2379

Phone: +2678139151039

Job: International Administration Supervisor

Hobby: Dowsing, Snowboarding, Rowing, Beekeeping, Calligraphy, Shooting, Air sports

Introduction: My name is Catherine Tremblay, I am a precious, perfect, tasty, enthusiastic, inexpensive, vast, kind person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.